La Liquidez Global sostiene al mercado, ¿hasta cuándo?

En este momento estás viendo La Liquidez Global sostiene al mercado, ¿hasta cuándo?

Después de unas semanas que hemos asistido a una disminución gradual de la liquidez global, entendida como la fuente de financiación o capacidad del sistema financiero en generar crédito y financiar a inversiones a nivel global, se observa un incremento sustancial reciente que ha sido el artífice de sujetar al mercado de la volatilidad generada por la política arancelaria que quiere imponer el gobierno de Trump al resto del mundo.

Como ya sabemos, la relación existente entre la deuda mundial y la liquidez global es muy estrecha, provocando una inflación monetaria permanente lo que hace que el empobrecimiento de la población sea crónico. En otras palabras, los grandes ganadores en este contexto económico son los activos reales (acciones, oro, inmuebles…) que se ven impulsados simplemente por la pérdida de valor de la contraparte, en este caso, las divisas FIAT (mayor cantidad de papelitos en circulación, mayor es su depreciación). ¿Hasta cuándo?

Dicha reactivación de la liquidez global ha ayudado a reanimar la maltrecha salud interna del mercado que ha estado francamente deteriorada y a punto de poner en jaque a la intachable tendencia alcista de los mercados de valores nacida en octubre del 2022. Una superación del máximo anterior de la Línea Avance-Descenso (gráfico siguiente), abriría un nuevo tramo al alza de la renta variable. Si por el contrario rompiera el mínimo significativo anterior, podríamos asistir a una corrección de cierta magnitud.

¿Tendrá fuerza suficiente para reanudar la tendencia alcista de fondo? Si atendemos a la estacionalidad del índice S&P500 en la segunda parte del mes de febrero, la probabilidad de que sea el mejor momento para atacar los máximos históricos y rebasarlos con cierta fortaleza, es baja. Sin embargo, el Price Action manda y la predisposición alcista actual, lo haría plausible. Veremos.

Al margen de los mercados de acciones, la economía americana no se encuentra en su mejor momento como nos intentan convencer. Un ejemplo de ello, son las ventas minoristas reales reciente publicadas del mes de enero que se sitúan en el 1,16 interanual.

En el pasado, las ventas minoristas han sido un excelente termómetro e indicador adelantado de lo que sucedería en la economía. Así, en las veces que su tendencia se ha mantenido lateral durante muchos meses ha sido en la antesala del comienzo de una recesión. ¿Será esta vez diferente?

En el mercado de divisas, el dólar ha perdido protagonismo en las últimas semanas dado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump está tomando una postura más amistosa de lo que se esperaba, dejando en pausa la activación de los aranceles a Canadá y México por un mes, tiempo que tomarán para negociar con calma sin decisiones unilaterales que tendrían implicaciones negativas para todas las partes.

El billete verde debería girarse al alza próximamente para continuar su tendencia alcista que lleva desde julio del 2024. En caso contrario, dicha tendencia estaría en tela de juicio.

Las bolsas siguen su patrón de buen comportamiento, independientemente de los nubarrones en el horizonte, de acuerdo con la configuración de pautas y estructuras que hemos ido analizando, aunque vienen conformando también importantes divergencias bajistas desde hace meses y alertando de la proximidad de un techo de mercado relevante.

Sea como fuera, los inversores no han perdido el ánimo y continúan comprando alegremente aprovechando cualquier ligera caída para aumentar exposición de renta variable en la cartera (Buy the Dip), especialmente los particulares ya que los institucionales y gestores han dejado de participar en las últimas fechas y los insiders llevan meses en posición neta vendedora. Un comportamiento dispar que suele anticipar volatilidad y escaso margen para las subidas.

Cuando la tendencia está consolidada a través de un sentimiento complaciente y alcista entre los inversores, nuestra experiencia nos dice que provocar un cambio de tendencia o giro a la baja de cierta magnitud, requiere de tiempo en lo que técnicamente se suele llamar “Fase de Distribución de papel por parte de las Manos Fuertes”.

“Lo importante no es conseguir un sueño sino la persona en la que te conviertes para conseguir ese sueño”, Margarita Álvarez.

¡Un saludo a todos y mucha suerte en las inversiones ¡