El gobierno de Donald Trump mantiene el pulso firme al resto del mundo y planea imponer aranceles del 25% a Canadá y México y del 10% a China a partir del pasado sábado, 1 de febrero.
Desatar en estos momentos un brote proteccionista que vendrá acompañado de una hipotética guerra comercial con los países afectados, generalmente negativo para las economías involucradas, a lo que se le suma las preocupaciones del sector de la inteligencia artificial, con la aparición de Deepseek, podría sacudir a un mercado de acciones con altas valoraciones.
Parece que no es un hecho baladí para los principales actores (las empresas) que mueven la economía y su preocupación con el nuevo escenario que se plantea es evidente. Así se observa en las menciones sobre los aranceles en las recientes conferencias de resultados de los equipos directivos de las empresas del S&P500 y del Stoxx Europe 600 alcanzando su nivel más alto desde 2018, cuando Trump lanzó por primera vez la guerra comercial.

En este sentido, el ratio de ventas/compras de acciones de los altos directivos de las compañías (insiders), que se encuentra en el nivel más bajo desde 1988, refleja que son conscientes de la debilidad, sobrevaloración y también seguramente escépticos de que Trump obre el milagro económico de elevar los beneficios de las empresas lo suficiente para justificar las altas valoraciones actuales del mercado. ¿Misión imposible?

Quizás una hipotética guerra comercial mundial podría ser la puntilla final a lo que hemos ido comentando a lo largo de más de 2 años, donde se observa unas de las divergencias más monstruosas vistas en la historia entre la economía real y los mercados de acciones. A pesar de las reiteradas señales de advertencias de los indicadores adelantados “The Conference Board Leading Economic Index (LEI) for the United States”, los inversores continúan ignorando los riesgos asociados y siguen en su particular luna de miel, guiados por factores como la liquidez, impulsos fiscales y monetario de las autoridades competentes. ¿Sostenible en el tiempo?

Dejando a un lado el contexto macroeconómico actual, observamos un fuerte movimiento de flujo de capitales hacia el ORO (vs SP500) lo que podría estar descontando turbulencias en los mercados financieros próximamente. En anteriores ocasiones, un repunte al alza del par ORO/SP500 vino acompañado por correcciones significativas en las bolsas (2000, 2008 y 2020). ¿Se repetirá el mismo patrón?

Asimismo, y desde hace unas semanas fruto de la subida súbita de los tipos de interés del bono americano a 10 años, hacemos un especial seguimiento a lo que está ocurriendo en el mercado de crédito (renta fija). En este sentido, los diferenciales de crédito juegan un papel fundamental en el buen funcionamiento de los mercados financieros. Un incremento suele venir acompañado de un tensionamiento y, por consiguiente, en un estrés en los activos de riesgo. Por ahora, todo en calma, pero observamos un compartimiento similar previo a un repunte de los mismos.

Por el lado del mercado de divisas, el billete verde (dólar) después de un merecido descanso, todo hace indicar que vuelve a girarse al alza. El movimiento de revalorización del dólar supone un problema para las multinacionales y empresas USA en general que de momento no está siendo cotizado, ni apenas señalado desde Wall Street. ¿Repercusiones en los activos de riesgo en próximas fechas?

Y por lo que respecta al mercado de acciones, el índice S&P500 sigue manteniendo las divergencias bajistas semanales intactas y aunque el desarrollo de las mismas, se están haciendo de rogar lo que no está escrito, consideramos que pronto veremos un desenlace.

En este entorno técnico y macro del mercado tan complejo, así como con la volatilidad asociada a una eventual guerra comercial (aranceles del gobierno de Estados Unidos), mantenemos nuestra predisposición de cautela/prudencia a la hora de incrementar riesgos en la cartera.
Los inversores en general siguen con altos niveles de complacencia y superando cualquier obstáculo que se presente. Sin embargo, cualquier contratiempo inesperado acerca de las medidas de Trump, geopolíticas, económicas, de mercado, …podría aumentar significativamente la incertidumbre entre los inversores ocasionando una escalada masiva de ventas.
«La duda es el origen de la sabiduría». René Descartes.
¡Un saludo a todos y mucha suerte en las inversiones ¡